![](https://static.wixstatic.com/media/b2852f_d6a1e308181b484ea4f59893064b8ce2~mv2.jpg/v1/fill/w_1050,h_700,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/b2852f_d6a1e308181b484ea4f59893064b8ce2~mv2.jpg)
Contabilidad General
Por definición consiste en la modificación de la estructura de uno o varios impuestos o del sistema tributario, con el fin de mejorar su funcionamiento para la consecución de sus objetivos.
Contenido
![MG43YD5CNJERNGCJVMCQ4MX3LI_edited.jpg](https://static.wixstatic.com/media/b2852f_1f4a2bbf42d243c281b27693ab8dccc7~mv2.jpg/v1/fill/w_600,h_399,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/MG43YD5CNJERNGCJVMCQ4MX3LI_edited.jpg)
![3bf2bc_0aacf1b34ad546d8a9e1298fcdd7f2fd_](https://static.wixstatic.com/media/b2852f_7cb3fa4d5d374e67807af5c8bc1b74e1~mv2.jpg/v1/fill/w_600,h_399,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/3bf2bc_0aacf1b34ad546d8a9e1298fcdd7f2fd_.jpg)
REFORMAS TRIBUTARIAS MÁS IMPORTANTES
“El precio es lo que pagas. El valor es lo que recibes”
Warren Buffett
Un cordial saludo de paz y bien, el día de hoy voy a hablar sobre algo que durante los últimos han sufrido varios cambios que de alguna forma u otra ha afectado a la economía ecuatoriana y a sus ciudadanos también. Las reformas tributarias ha sido algo que desde siempre ha existido y como tal ha sufrido varias modificaciones sean buenas o malas. En este ensayo redactamos algunas de las más importantes y su impacto hacia las personas y al ámbito financiero del país más en la actualidad sabiendo las nuevas medidas ante esta pandemia actual. Si bien es cierto nosotros conocemos reforma tributaria como aquella modificación a un impuesto o sistema tributario, evidentemente con el fin de poderla mejorar en su función y cumplimiento de sus objetivos.
Para comenzar nos centraremos en 1830, un año importante para la economía en Ecuador, puesto que el país se separa de la Gran Colombia y se hace uno independiente, es ahí cuando comienzan las normas de tributos, impuestos, etc., que gravan al patrimonio como tal. Además de que hablamos de un asentamiento de la moneda nacional, el sucre, a partir de eso y de los gobiernos que se fueron dando llegamos a pasar por diferentes personas sean Vicente Rocafuerte; María Caamaño, quien establece el código penal, ley de timbre y abolición de las contribuciones por parte de los indígenas (diezmos); Antonia Flores Jijón, fomentando la ley de timbres, aduana y monopolios del estado, además del impuesto a bienes raíces. En cuanto a ley de timbres podemos decir que hace referencia a una ley implementada en varias colonias, la cual nos dicta un impuesta directo y específico para las treces colonias americanas, incluida la de Ecuador y que posterior a la separación igual siguió vigente, originalmente fue propuesta por el parlamento británico en 1765, pero se siguió con él durante los siguientes años.
Siguiendo con los presidentes y después de varios cambios, llegamos al gobierno de Carlos Arroyo del Río, quien crea el impuesto al patrimonio con la tarifa 2%, conocida actualmente como impuesto a la Renta. Ya para el año 1979, con Jaime Roldós Aguilera se incrementa el Impuesto a las Transacciones Mercantiles del 5% al 6%, y es León Febres Cordero quien la vuelve a aumentar del 6% al 10%. Pero en 1988 es con el gobierno del Dr. Rodrigo Borja, establece los tres grandes impuestos: impuesto a la Renta con el 25%, el Impuesto al Valor Agregado (IVA o anteriormente conocido como ITM) y el Impuesto al Consumo Especial. Este último Con el objetivo indirecto de que las personas dejen de consumir ciertos productos que tal vez no sean tan buenos para la salud, directamente colocados en bebidas alcohólicas, tabaco, etc., siendo estos algunos ejemplos.
Cuando se dio el gobierno de Fabian Alarcón en 1997, se crea por primera vez en Ecuador el Servicio de Rentas Internas mejor conocido como SRI, y un año después sale una nueva constitución, donde se definieron regímenes tributarios junto con principios básicos de igualdad, proporcionalidad y generalidad. Y desde ahí se dieron nuevos impuestos, tales como impuesto a la renta global, a los vehículos motorizados, propiedad de vehículos, etc.
En el año 2000, se dio el mayor cambio que sufrió el país, y es que el cambio de moneda dio un giro completo, casi que reformando toda la economía y con ella la tributación de la nación. De aquello se sacaron varios aspectos positivos, entre ellos una mejora en la administración tributaria, fortalecimiento de la aplicación de leyes impositivas, entre otras. Así pasaron durante tres gobiernos sin modificación alguna o alteración de la ley.
Ya para 2007, en el gobierno de Rafael Correa, se dieron un gran número de cambios pasando de un modelo económico de mercado a uno social y solidario. En cuanto a tributación hablamos tenemos una serie de impuestos modificados o creados. Los más importantes radican en IVA cero en seguros y reaseguro de tránsito, eliminación del ICE en telefonía fija y en el alcohol netamente farmacéutico, deducción en el impuesto a la renta específicamente a los gastos personales, creación de Impuesto a las tierras rurales, etc.
De igual modo la normativa tributaria del periodo 2008 al 2011 sufrió cambios muy importantes con el objetivo principal de eliminar aquellos vacíos legales y colaborar con el modelo codesarrollo. Como una pequeña conclusión de esto último podemos decir que se dio más la extensión de múltiples impuestos y leyes nuevas
Ahora bien, con esta última pandemia en 2020 podemos decir que se han presentado múltiples cambios, entre algunos de ellos están el alza de algunos impuestos, sea el de la renta, etc. En sí podemos decir que han existido modos de afrontar el problema a nivel mundial, siempre y cuando evaluando las condiciones y la recepción que podría tener la ciudadanía.
En conclusión, podemos decir que durante mucho tiempo las norma tributarias han ido evolucionando a través del tiempo, dándonos así una serie de cambios de la historia ecuatoriana pues cada uno de estos tuvo cierto impacto y aunque la mayoría fue para bien no hay que olvidar algún que otro error, lo cierto es que gracias el pasado podemos contribuir un buen presente y así mismo un futuro en donde la tributación se manejara mejor que hoy.