
Módulo de Formación y Orientación Laboral
A través de la historia hemos observado múltiples cambios en el ámbito laboral. Poco a poco esta ha evolucionado hasta lo que conocemos hoy en día. A continuación ¿Cómo se formaron los derechos laborales actuales?
Contenido

Historia del Derecho Laboral en Ecuador
“La mayor parte de los trabajadores somos desechables, excepto si ejercemos nuestro derecho a existir como seres humanos y ciudadanos mediante la acción colectiva”
Manuel Castells
Y es que efectivamente a lo largo de nuestra historia, hemos visto cómo las personas han sido sometidas, esclavizadas como sus derechos eran casi inexistentes y pese a las constante luchas que pudiesen efectuarse todo parecía ser en vano, sin embargo, todos estos acontecimientos darían paso a lo que hoy conoceríamos como Derecho Laboral.
Previamente a enfocarnos en el tema central debemos tener presente que es un Derecho laboral como tal, pues bien, como definición se entiende que es un conjunto de reglas en las que se encargará netamente de las obligaciones que existirán entre los trabajadores y el empleador, en la que el trabajador podrá acceder a beneficios.
En los comienzos de nuestro país , esto se vio reflejado por la esclavitud que existía hacia los indígenas quienes fueron vilmente explotados y no eran bien vistos por la sociedad colonial de ese entonces , Posteriormente a inicios del siglo XIX surge una nueva petición por parte de la sociedad de sastreros de Pichincha y la sociedad de Carpinteros en Guayaquil , cuya única exigencia era el reducir la jornada laboral a 8 horas , Para el año de 1908 se generó para aquel entonces una huelga por parte de los trabajadores del ferrocarril de Durán que exigían respeto al horario laboral y el alza laboral .
Surgiría así el primer congreso obrero ecuatoriano y una vez fundado este congreso, se efectuaría por segunda ocasión manifestaciones cuyo fin era el reclamar a los dueños de las grandes industrias las mejoras de los sueldos, llevándose a cabo para el año de 1917.Otro acontecimiento y que sin duda alguna todos hemos escuchado hablar es del fatídico episodio que viviría la ciudad de Guayaquil un 15 de noviembre del año 1922 cuyos antecedentes recaen en la crisis económica que atravesaba la nación y el descenso acelerado del precio Internacional que poseía el Cacao el cual era una vital fuente de ingreso para el Ecuador , trayendo consigo el descontento general de la población . Y es así como ese día se tiñera de rojo la ciudad, como la mayoría de personas que se encontraban allí presentes serían asesinadas, todo por exigir mejores tratos, pagas y horas laborables justas, silenciados por un gobierno que no supo administrar al país.
Para el 13 de Julio de 1925 debido a esa unión y fortalecimiento entre los trabajadores se crearía finalmente el ministerio de trabajo, años posteriores también veríamos la creación de las centrales obreras cuya intervención también sería clave para los respectivos cambios laborales y de una organización social. En el año de 1928 se expedirá la ley del desahucio del trabajo que abarcaba los despidos , las indemnizaciones , sanciones por incumplimientos dicha reforma sería modificada en el año de 1936 , por otra parte en el año de 1935 mediante otro decreto se establecería la inspección general del trabajo y en el año de 1937 las normas establecidas estaban dirigidas a los accidentes de trabajo, salarios y los cambios de puestos que se efectúen en el trabajo , todas estas medidas serían aprobadas por el congreso del año 1938.
Actualmente, y con una constitución vigente posee avances relevantes en cuanto a los derechos e incluso dentro del contexto de la reforma al código de trabajo la organización de los trabajadores avanza con su trabajo sea con una agenda tanto social como política para obtener mejoras en la vida de los trabajadores ecuatorianos , en las que se han ido especificando aspectos como el lugar de trabajo , la alimentación , los accidentes , servicio social , las afiliaciones , los permisos , indemnizaciones , aspectos que si bien es cierto deben ser tomados en cuenta por el empleador con el fin de salvaguardar la integridad de los trabajadores , brindarles beneficios y hacer valer sus derechos por lo cual cito a continuación uno de ellos ´´ El trabajador tiene derecho a ser inscrito en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), desde el primer día de labores, dando aviso de entrada dentro de los primeros quince días. El empleador debe dar avisos de salida, de las modificaciones de sueldos y salarios, de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, y cumplir con las leyes sobre seguridad social. ´
Para finalizar, desde mi perspectiva este ha sido un tema que nos ha dejado ver más a fondo los diversos acontecimientos que se suscitaron en nuestro país desde los inicios de nuestra vida republicana, teniendo en cuenta a protagonistas como lo serían nuestros indígenas quienes conocerán de primero mano , el crecimiento de sus derechos y los tratos injustos , que conllevarían más adelante a una Huelga de los trabajadores , sin duda alguna esto sería un precedente para los derechos laborales en el Ecuador y perdurarán en nuestra memoria , actualmente podemos decir que el trabajador recibe un trato justo y trabaja las 8 horas laborables aunque debemos seguir luchando ante las irregularidades que se puedan efectuar.
