
HISTORIA
Contenido
Sistema de Organización
Desde sus inicios la sociedad colonial en muchos aspectos demostró ser racista, pues como es de conocimiento general dividían a las personas según su color de piel y así mismo dichoso el que esté arriba de la pirámide pues obtenía una vida más privilegiada. Por ello tenemos como resultado la organización de la sociedad colonial que constaba de: Primero, se dividía en dos grandes repúblicas que eran la española y la indígena (Ilustración 1), existía una tercera, pero esta era netamente de los esclavos por lo que no se los consideraba por la escasez de derechos. Luego de esto tenemos una pirámide en donde en la cúspide de esta estaban los españoles, divididos en dos , los de península y los criollos, los primeros eran los que nacían en España y los criollos , los que nacían en Latinoamérica, pero con padres españoles. Después de ellos seguirían las diferentes castas, surgiendo así mestizos, mulatos y zambos entre otros. Los indígenas, se los separaba en nobles, aquellos que eran indios y curacas, y después los comunes, generalmente los explotados. Finalmente se encontraban los esclavos que si bien es cierto eran en gran mayoría negros debido a que los traían de África por motivo del surgimiento de los derechos indígenas (Ilustración 2)
Si bien es cierto nuestros indígenas al principio de la época colonial fueron vilmente explotados , esclavizados e incluso les arrebataron parte de sus creencias , costumbres , esto motivó a los indígenas a tomar decisiones , frenar de cierta manera esta situación y más que nada hacer valer sus derechos por lo que empezarían así las sublevaciones en un intento de ser tomados en cuenta y dejar atrás dicha situación a la que fueron sometidos sin embargo esto tendría como consecuencia la muerte de muchos líderes indígenas , torturas y malos tratos .
Principales motivos de la sublevación indígena:
-
La gran mayoría de las sublevaciones locales previas a la sublevación general tenían como exclusiva finalidad liquidar el reparto mercantil.
-
En la sublevación general de 1780-1781, la abolición del reparto fue un objetivo central de los revolucionarios. El propio Túpac Amaru (Ilustración 3), al explicar las razones de su rebelión y de sus objetivos, afirmó una y otra vez: «¡Que cesen los repartimientos!
-
Los revolucionarios indígenas de 1781 no solamente plantearon la supresión de las obligaciones a las que estaban sometidos, sino que algunos sectores radicalizados incorporaron la necesidad de acabar con los propietarios de tierras, así como de minas y que unas y otras pasarán a propiedad de las comunidades.
-
La apropiación de tierras de hacendados, como objetivo central, se dio sobre todo en aquellas regiones donde las tierras de comunidad colindaban con grandes haciendas que habían extendido poco a poco sus dominios y en las que, para cumplir con todas las recargadas obligaciones, los campesinos vendían su fuerza de trabajo. Tal fue el caso de Ayacucho, por ejemplo.
-
El campesinado indígena utilizó también, como recurso de reclamo, la demanda ante los tribunales. Fuera por la vía legal o de los hechos, el denominador común era que ya no podían soportar esta carga económica.



Independencia
Las independencias hispanoamericanas no fueron nada pacíficas, ni tampoco acontecieron de la noche a la mañana, así que ¿Por qué surgió este deseo de querer liberarse de España?
Para aquello es preciso mencionar las causas para que se efectuará la independencia.
La primera sería la crisis provocada durante el reinado de Carlos IV, cuando en 1808, el entramado imperial español padecería un fuerte golpe con el ingreso de la península de las tropas francesas. Ante la presión napoleónica, Carlos IV y su hijo, Fernando VII, se abdicaron en Bayona, con lo que el emperador galo se vio libre para entregar la Corona de España y de las Indias a su hermano José, dando como resultado la pérdida del poder en el territorio y con esto los dominios hispanoamericanos se vieron supeditados a la inestabilidad de las guerras europeas.
Este acontecimiento en América tuvo fuertes consecuencias, al propagarse la convicción de que, si el monarca renunciaba, el pueblo recuperaba la libertad para darse a sí mismo la forma de gobierno que estimara oportuna, por eso con el fin de contrarrestar a las fuerzas invasoras, una muchedumbre de juntas apareció a lo largo y ancho de España lo mismo sucedió en los territorios ultramarinos, donde surgieron múltiples organismos que serían iniciadores del movimiento separatista.
Sin embargo, sus proclamaciones de independencia no se dirigían contra las autoridades hispanas, sino contra la Francia bonapartista, paradigma de las ideas revolucionarias y ateas que tanto aborrecía las clases dominantes. En 1808, futuros próceres de la independencia aún seguían en la órbita hispana.
También ayudó la difusión del liberalismo, donde se incluyó la ilustración, por lo que se cambiaron varias ideologías y algunas otras inspiraciones para la liberación del pueblo, siendo que en Latinoamérica no hubo un grupo "liberal", a pesar de que las ideas que comenzaron a gestarse influye en los sectores intelectuales y políticos de la región.
A su vez, indica que en Latinoamérica el liberalismo se mantuvo dentro de la teoría, y fue aplicado por sus gobernantes de manera trabajosa, pausada y vacilante, debido a los contextos de estas naciones.
Otro motivo es el surgimiento de la Pardocracia, es decir el dominio de las personas de color en Haití tras su liberación dejo con manías a los españoles, los cuales trataron por todos los medios de garantizar su poder frente a todos los que a su veredicto no eran de linaje puro, esto le afectó también a los criollos pues fueron desplazados de sus cargos al no ser considerados de raza pura, esto provocó que se alzaran en contra de la corona española y que formaran una parte importante de los motivos que llevaron a la independencia hispana.
Después de ello, destacamos el hecho más importante, el inicio y fin de la independencia, en la cual los indígenas desarrollaron varias instituciones y mecanismos autóctonos para tomar con fuerza lo que venía y comenzaron con la caída de los diferentes virreinatos, siendo primero el Virreinato Del río de la plata, posteriormente el Virreinato de nueva España, siendo encabezada por revueltas indigenistas, entre otras acciones. También después se dio el virreinato de Nueva Granada, encabezado por Simón Bolívar luchando incansablemente como un libertador y finalmente el Virreinato de Lima que, aunque era más leal a la corona española no hubo una revuelta como tal sino una expedición que dio como resultado la Independencia de Perú.
A raíz de estos acontecimientos se suscitaron diversas batallas en donde los españoles perdieron en su mayoría, territorios dejando a su paso una minoría de países que pese a estar bajo dicho dominio , años más tarde lograrían liberarse del Yugo Español.
Quedando así establecida por fases:
Primera fase (1808- 1815). La invasión francesa de España creó un vacío de poder en las colonias. Se formaron Juntas de Gobierno, con principios liberales. Tras la salida de los franceses y la restauración en el trono de Fernando VII, éste restauró el poder en América.
Segunda fase (1817-1824). Esta será la etapa definitiva. Se puede hablar de tres focos revolucionarios:
-
Sur (Argentina, Chile), dirigido por el General San Martín.
-
Norte (Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia), protagonizado por Simón Bolívar.
-
Los focos anteriores, van a converger en Perú, poniendo fin al poder español en América del Sur.
-
México, aquí será Agustín de Iturbide quien proclame la independencia.
-
Centroamérica también será liberada.
Muy aparte tenemos las provincias de centro América que a su vez se forma por motivos de diferencias obteniendo como resultado la disolución de la misma .
Para finalizar es bueno tener en cuenta que las independencias latinoamericanas acostumbran a presentarse en términos de buenos y malos. En España, la visión más conservadora interpretó la lucha de Simón Bolívar o de José de San Martín como una traición a la patria. Mientras tanto, al otro lado del Atlántico se hizo hincapié en el heroísmo de los rebeldes, capaces de conquistar la libertad tras un sangriento conflicto. En las últimas décadas, sin embargo, los avances de la historiografía han matizado la visión maniquea de ambos extremos.



