top of page

LENGUA Y LITERATURA

Contenido
Camino a Sol

CAMINO AL SOL

Autor: Jorge Carrera Andrade. (Ecuador)

Fue un escritor y poeta ecuatoriano. Sus obras se consideran la superación del modernismo y la iniciación de las vanguardias en su país. Cosmopolita en su formación y en sus planteos estéticos, trascendió ampliamente las fronteras locales y ejerció la traducción, el ensayo y la diplomacia, con el mismo ahínco con el que escribió poesía, lo cual lo hizo merecedor del Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo.

Jorge Carrera Andrade nació en Quito, 18 de septiembre de 1903 y falleció en Ibídem, 7 de noviembre de 1978, a la edad de 75 años.

ARGUMENTO DE LA OBRA

 

La obra ayuda a comprender y valorar lo propio desde la vertiente del mito y la historia, ambos caminos en apariencias divergentes también se juntan gracias a la prosa ceñida, justa de Jorge Carrera Andrade.

Cabe destacar la división de los dos volúmenes que componen esta obra. Primero nos encontramos con el libro titulado “El fabuloso Reino de Quito”, donde nos narra la historia desde los orígenes, con la llegada del hombre a estas tierras, hasta el fin del Tahuantinsuyo.

El segundo libro, “La tierra siempre verde”, abarca desde el establecimiento de la colonia hasta los momentos previos al primer grito de independencia, en 1809 (resulta curioso que este segundo libro se escribiera antes que el primero).

Falta aclarar que nunca se llegó a la publicación de un tercero que nos cuente los hechos de la emancipación y nos acerque a nuestros días (o más bien a sus días, que el autor falleció en 1978), pero sobre esa época ya se ha escrito mucho.

El interés por crear esta obra relata a la segunda mitad del siglo XIX cuando la mayoría de científicos, geógrafos, geólogos importantes de la época estaban reunidos para exponer sus puntos de vista acerca del origen de la tierra y cómo llegaron los primeros pobladores quedando así que ´´Hubo una civilización libre y humana en el Ecuador cuando en la Europa reinaba la más antigua Edad de Piedra´´. Dicha afirmación fue sostenida por el sabio Humboldt y hombres de ciencia  como Existed y Wagner.

Esta obra a través de mitos y sucesos históricos permite conocer con más profundidad los orígenes de lo que hoy por hoy es Ecuador captando así la atención del lector, puesto que con la intervención de diversos personajes de los cuales se deja muy en claro su estilo de vida, vestimentas, tradiciones y cultura que ya hacían parte desde nuestros primeros habitantes, haciéndonos un claro énfasis en que todos estos personajes tenían algo en común, nada más y nada menos que la adoración al sol, pues indistintamente donde se encontrasen para ellos el sol era la brújula para llegar a su destino.

Dejando así en claro como el autor a través del uso de varios recursos nos invita a valorar más en nuestras raíces sin necesidad de ahondar más en las culturas extranjeras.

220px-Jorge_Carrera_Andrade.jpg

Análisis de la Obra

Social

Podemos conocer el origen de nuestros antepasados, como ellos llegaron a esta tierra desconocida, implantaron sus propias reglas y costumbres.

Con el paso del tiempo estos se siguieron desarrollando implantando sus propios regímenes, hasta la caída del imperio.

Político

Antes de la existencia del ser humano la tierra estaba llena de innumerable vegetación, en las costumbres indígenas estaba presente el siempre cuidar a la naturaleza, pero con la llegada de los españoles esto cambio y poco a poco se fue deteriorando, al punto de quedar muy perjudicada.

Cultural

En esta obra podemos darnos cuentas como las tradiciones, vestimenta y costumbres de nuestros ancestros es nombrada.

Que a pesar de todo lo que vivieron y de ser conquistados por los españoles y como consecuencia se perdiera gran parte de las tradiciones. Gracias a los diferentes relatos que quedaron o grandes obras arquitectónicas, conocemos como ellos en algún momento vivieron y sobrevivieron en este mundo.

La muerte de Seniergues

LA MUERTE DE SENIERGUES

Autor: Manuel Belisario Moreno Coronel (Ecuador).

Es un reconocido escritor ecuatoriano del siglo XIX y comienzos del XX. Nació en 1856 en la ciudad de Loja Ecuador y murió en Quito Ecuador en 1917 a la edad de 61 años. Manuel Coronel era un escritor y presbítero, el cual se destacó por varios relatos y ensayos que fueron publicados en periódicos locales, antes de ser convertidos en libros, entre sus obras más conocidas tenemos a: Naya y La Chapetona y La Muerte de Seniergues.

Esta obra es fruto de la inspiración e investigación de Coronel acerca de la muerte del Cirujano de la Compañía Académica Francesa llamado Jean Seniergues, quien en 1736 llegó al Ecuador con un grupo de científicos para medir un arco de meridiano; El cual en 1739 al estar en la ciudad de Cuenca en un día cualquiera de sus investigaciones encontró la muerte tras una trifulca popular que formó un tumulto, provocado por Seniergues que era de carácter fogoso y altanero.

En esta novela Manuel Coronel, busca dar resolución al acontecimiento sucedido un siglo atrás y así dar con los culpables del asesinato del cirujano a forma de dar justicia y establecer la verdad de lo antes explicado.

Belisario_Torres.jpg

ARGUMENTO DE LA OBRA

Era el año 1735, el Rey Felipe V autoriza que en sus dominios en América se realizarán investigaciones por parte de la Misión Geodésica Francesa, enviada a varios lugares del mundo para realizar algunos trabajos y mediciones que permitieran determinar la forma de la tierra, cuánto medía y algunos puntos estratégicos como el centro de la tierra que resultó estar en la ciudad de Quito -capital de la Real Audiencia de Quito, en medio de la infranqueable Cordillera de los Andes, donde el tiempo pasaba lento y la vida era un tanto monótona. El equipo de los franceses estuvo constituido por el destacado geógrafo Charles Marie de la Condamine, el físico Pierre Bouguer, el astrónomo Louis Godin, el doctor Jean Seniergues y los españoles Antonio de Ulloa y Jorge Juan.

En 1739, la Misión Geodésica se encontraba en Cuenca realizando algunas investigaciones y mediciones.  A la ciudad llegó primero el Doctor Jean Seniergues, quien tuvo tiempo de familiarizarse con la población y por supuesto con su gente, algo que nunca imaginó le traería tan serios problemas al verse involucrado en un aparente "lío de faldas".  En su oficio de médico cirujano, que con presteza proporcionó en la ciudad, tuvo la oportunidad de conocer a Manuela Quesada, al atender a su padre que se encontraba enfermo. Jean visitaba mucho la casa de los Quesada, más de las debidas según el pensamiento de la sociedad cuencana y empezaron a correr rumores de una relación amorosa indebida entre el caballero francés y la dama cuencana.

Manuela Quesada -conocida como la Cusinga- había estado comprometida en matrimonio con Don Diego León quien rompió su palabra al abandonar a Manuela para casarse con la hija de un alcalde, según dicen movido por razones de conveniencia; Manuela interpuso una oposición pues León había dado su palabra, este último ofreció pagarle a la familia Quesada cierta cantidad de dinero para que le dejasen casar... pero cuando consiguió su objetivo no pensó cumplir con dicho compromiso.

El conflicto era conocido para todos en la ciudad, incluyendo a Jean Seniergues quien pidió explicaciones del proceder de Don Diego León cuando, el colmo de los agravios, una esclava suya se presentó en la casa de Manuela para pedirle la devolución de unas joyas que León le obsequió durante su noviazgo, tratándola mal. León negó que su esclava actuará de tal modo y rehusó orgulloso a castigarla lo que provocó la ira de Seniergues. Estos sucesos llevaron a León, con pistola cargada, se enfrentará con Seniergues el mismo que respondió al ataque con sable en mano !en plena calle! por suerte aquella vez no se hicieron daño. Cuando las cosas estaban ya en este estado un padre jesuita tomó a su cargo la reconciliación de ambos personajes,  sin embargo se sabe que empeoró la situación. Dicho sacerdote sería uno de los principales calumniadores del doctor francés acusándolo de amancebamiento público con Manuela Quesada y abriéndole proceso criminal por esta razón.

La reconciliación nunca llegó a cumplirse, incluso un hidalgo de apellido Neira que se había comprometido a llevar a León para que hiciera las paces con el francés, no cumplió con su parte, ni hubo excusa, lo que provocó, tristemente, que la querella tuviese otro final. La sociedad cuencana no aprobaba este tipo de comportamiento y escándalos y la mayoría se inclinaba a defender a León.

Cuando toda la comitiva francesa estuvo  en Cuenca fue invitada a una corrida de toros que tendría lugar en la plaza de San Sebastián, durante el quinto y último día de la celebración todos los involucrados en el escándalo se encontraban en dicha plaza. Seniergues, que se encontraba ofendido por el proceder de Neira y León, cometió quizás la peor de las imprudencias al mostrarse en público con Manuela Quesada: después de pasear por los palcos, ingresó en el que se encontraba ella  con su familia, por supuesto, con el reproche de los presentes.

En ese instante, Manuela reconoció a su padre en medio de una contienda que se desarrollaba en la plaza mientras llevaba puesto una capa escarlata (que le había prestado Seniergues) Neira insultaba al Sr. Quesada,   Manuela, aterrorizada, empezó a gritar que mataban a su padre.  Seniergues creyendo que Neira confundía a Quesada con él, bajó a la plaza a defenderlo. Al llegar se dio cuenta que se trataba de una mofa y nada más,  regresó a su puesto en donde se encontraba en compañía de los españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa.

Neira quien se había declarado enemigo mortal de Seniergues, amigo de León y de su suegro el  alcalde Serrano se acercó al palco de la comitiva e insultó al doctor francés acusándolo de no permitir que la corrida se desarrolle en paz, provocando pleitos innecesarios. Seniergues sintiéndose aún más ofendido, devolvió la afrenta a Neira quien se retiró en dirección a sus compañeros, a quienes le dijo que Seniergues había querido matarle y que amenazó también con matar a todos por lo que se debía suspender la corrida de toros.

Esta situación fue suficiente para enfurecer a la gente que se encontraba en San Sebastián, a la cual Marie de la Condamine se referirá en cartas personales como “la Plebe” quienes rodeando a Neira gritaron "¡Viva el Rey! ¡Muera el mal gobierno! ¡Mueran los  franceses!" y otros epítetos sediciosos en contra no solamente de Seniergues sino de toda la comisión.

La turba,  que apoyaban a Neira, se acercaba al palco de Seniergues pero éste creyó que la situación no era alarmante, tranquilizó al capitán Jorge Juan quien le dejó solo. El compañero español  pensaba que el alboroto, el ruido como bramido, que se escuchaba al otro lado de la plaza se debía a que se disponían a soltar a un toro. Pero el ruido, en  realidad, provenía del populacho enfurecido,  dirigido por Neira y por el alcalde Serrano la masa gritaba "¡favor a la justicia!". León y Neira, se retiraron, permaneciendo lejos del disturbio que habían incitado. 

Seniergues, al entender la gravedad de la situación, decide retirarse, es muy tarde,  la  multitud lo alcanza,  no tuvo otra opción que intentar defenderse con su sable de los ataques y los golpes que le propinaba. El francés llegó a un lado de la plaza de toros, bajo las constantes pedradas que le habían dejado desarmado, y de las cuales se defendía con las manos. En un último intento de escapar abrió la puerta de la barrera, con medio cuerpo afuera fue blanco fácil de sus perseguidores, quienes aprovecharon este contratiempo para enardecidos reaccionar al grito de "¡matadlo!" Cae Seniergues acribillado y la estocada final, según la misma gente, fue propinada por Neira. Corría a su ayuda el capitán Jorge Juan pero fue detenido,  para evitar que se exponga demasiado.

El resto de la comitiva, donde se encontraba Charles Marie de la Condamine y Antonio de Ulloa, que se hallaba en otro palco también fue atacada a pedradas y, acto seguido se vieron amenazados con espadas en el pecho.

León, aparentemente, no había intervenido en los sucesos de la plaza de San Sebastián influido por el miedo, se refugió en la iglesia; pero después que recibió las felicitaciones de sus amigos y de los asesinos que le daban la noticia por la muerte de Seniergues, recobró la valentía. Prometieron al pueblo, para calmarlo, que los franceses saldrían de la ciudad en el plazo de veinticuatro horas. Aquella misma tarde dictó Seniergues sus últimas disposiciones, y murió cuatro días después, en la casa de Marie de la Condamine consecuencia de las heridas.

En los tiempos en los que se desarrolla La obra de la muerte de Seniergues, la sociedad era muy conservadora, pues los pueblerinos veían mal cualquier tipo de relación con los extranjeros. Pensaban que todos los europeos que llegaban a su tierra era con el fin de esclavizarlos o aprovecharse tanto de sus recursos como de ellos , siendo así capaces de cometer delitos  con tal de salvar a su gente     Podemos evidenciar como las leyes de aquel entonces defiendan a los ciudadanos nacidos dentro del territorio nacional mientras que los extranjeros eran excluidos de estos derechos, por motivo que cuando sucedió la muerte del cirujano Juan Seniergues la investigación que se realizó fue deplorable y solo buscaba el beneficio propio para no generar disturbios en la sociedad      Esta historia nos da una perspectiva de un Ecuador cuyas ideologías eran más conservadoras que en la actualidad.

Análisis de la Obra

Social

En los tiempos en los que se desarrolla La obra de la muerte de Seniergues, la sociedad era muy conservadora, pues los pueblerinos veían mal cualquier tipo de relación con los extranjeros. Pensaban que todos los europeos que llegaban a su tierra era con el fin de esclavizarlos o aprovecharse tanto de sus recursos como de ellos , siendo así capaces de cometer delitos  con tal de salvar a su gente.

Político

Podemos evidenciar como las leyes de aquel entonces defiendan a los ciudadanos nacidos dentro del territorio nacional mientras que los extranjeros eran excluidos de estos derechos, por motivo que cuando sucedió la muerte del cirujano Juan Seniergues la investigación que se realizó fue deplorable y solo buscaba el beneficio propio para no generar disturbios en la sociedad

Cultural

Esta historia nos da una perspectiva de un Ecuador cuyas ideologías eran más conservadoras que en la actualidad.

1820

Año de Fundación

10

Mes de Fundación

09

Día de Fundación

2,6Mill 

Habitantes de Guayaquil
bottom of page